viernes, julio 29, 2005

El cine de la transgresión y más





Aquí dejo y por petición de Truxa y su dirección del Salmón(aquí todo queda en familia pescaderaXD) algunas direcciones de conocimiento e información... Vamos a darnos una vueltecilla por lo Underground...

Te presento a Nick Zedd




Ideólogo básico y fundador del Cine de la Transgresión, Nick Zedd es un personaje tan extraño como su obra. Nacido en Washington D.C., Zedd tuvo una adolescencia solitaria y aparentemente trastornada por el descubrimiento del dadaísmo y el surrealismo, y por una temprana experiencia con L.S.D. Después de filmar algunos cortos en Super 8, Zedd se mudó a la ciudad de Nueva York, donde estudió arte y llevó una vida errática y bohemia, relacionándose con los circuitos cinematográficos subterráneos y llegando a conocer a Jack Smith, el legendario autor de Flaming Creatures (Criaturas flameantes). Su primer filme, They Eat Scum (Ellos comen basura, 1979), llamó la atención con una historia delirante sobre rockeros en un mundo post-apocalipsis. La película incluía varias escenas de canibalismo, bestialismo y crueldad general que la emparentaba con el polémico cine que Scott y Beth B. estaban realizando en esa época, pero, además de hacer un hincapié mayor en los elementos polémicos, la película exhudaba un nihilismo y un humor totalmente distintos a la velada corrección política de Beth B. Su segunda obra The Bogus Man (El hombre falso,1980) sí tenía elementos políticos más definidos en un argumento confuso sobre el secuestro y clonación del presidente de los Estados Unidos. Esa trama básica se veía interrumpida periódicamente por la aparición de una mujer gorda desnuda (en realidad un disfraz que los espectadores descubren luego de algunas apariciones) bailando frente a una bandera norteamericana. Dicho personaje, en un rasgo de humor autorreferente de Zedd, repetía constantemente la frase "¿por qué mis ojos tienen que ver esto?", algo que se repetiría en su obra siguiente Geek Maggot Bingo (1983), en la que hacía decir al tambaleante punk-rocker Richard Hell en medio de un decorado pintado a mano sobre cartones: "¿Qué tal algo de director Nick?" y advertía a mediados del filme: "Váyanse ahora, esto no va a mejorar". Las siguientes películas de Zedd muestran una variedad de intereses, abandonando progresivamente la narración lineal, incluyendo obras como Kiss Me Goodbye (Bésame de despedida, 1986), un corto sobre un beso que se va convirtiendo en un estrangulamiento; la ya mencionada Thrust in Me y la semi-pornográfica Whoregasm (Putasmo,1988), filmada en algunos segmentos con un rollo de película solarizada encontrado en un tacho de basura. También filmó tres obras que son esenciales para entender la estética del Cine de la Transgresión y la complicada mente de Nick Zedd: Police State (1988) es básicamente y como su nombre (Estado policial) lo indica una violenta crítica a la policía y a las instituciones represivas en general, que cuenta la detención y posterior tortura y mutilación de un joven en una comisaría, en un acto de crueldad gratuita narrada en forma lineal e interpretada por el propio Zedd. La notable secuencia inicial, en la que una mano anónima escribe el título de la película sobre la parte posterior de una patrulla policial, fue filmada disimuladamente frente a una comisaría y un error de cámara significó que dos autos policiales patrullaran ese día con dicha frase escrita en sus carrocerías. War is Menstrual Envy (La guerra es envidia menstrual, 1992) es la obra más ambiciosa de Zedd y prescinde deliberadamente de diálogos para acumular una serie de imágenes chocantes o estilizadas de extraños personajes evolucionando sobre un fondo musical de hip-hop y noise. La película utilizaba varios freaks auténticos como un hombre con el cuerpo y el rostro lleno de horribles quemaduras y otro tatuado de pies a cabeza, y debía ser proyectada en dos pantallas simultáneas, al estilo del Chelsea Girls (1968) de Andy Warhol. Sin embargo, posiblemente la más reveladora de las películas de Zedd sea The Wild World of Lydia Lunch (El salvaje mundo de Lydia Lunch, 1983), que es básicamente un documental de un viaje realizado por el cineasta con su entonces pareja, la cantante y performer Lydia Lunch, y que registra el auténtico deterioro de la relación, culminando con un mensaje telefónico de Lunch que fue utilizado sin el consentimiento de la misma. Con actos como éste, sumados a su intención de subsistir en forma parasitaria de sus relaciones, no es de sorprender que Zedd sea un personaje poco popular en algunos circuitos neoyorquinos. Imposibilitado económicamente de realizar una nueva película, Zedd escribió una autobiografía, Bleed (Sangra) que presentó en una escandalosa conferencia de prensa en la que varias personas se presentaron para reclamarle cuentas pendientes. Desde entonces se encuentra inmerso en varios proyectos aún no concretados por los mencionados problemas económicos y realizando giras de exhibición de sus películas por Europa, giras que más de una vez han terminado con su detención y el secuestro de sus filmes, excesivamente fuertes incluso para el liberal pensamiento europeo.

Su página oficial es www.nickzedd.com ahí podrás ver fotos e imágenes de sus películas


Aquí Richard Kern


Posiblemente el cineasta underground más célebre de la actualidad, Richard Kern es, a pesar del lapsus que significó su período de adicción a la heroína, un autor más prolífico que Zedd y aún más provocador, habiendo conformado una nutrida obra en la que la voluntad de escandalizar y chocar al espectador está siempre presente. Kern, punk-rocker fracasado, comenzó su carrera como cineasta con Goodbye 42 Street (Adiós a la calle 42, 1983), una fantasía sobre las trastiendas de las casas de pornografía ubicadas en la calle 42, a lo que siguió con un par de cortos sobre heroinómanos inyectándose y vomitando a causa de la droga. Conectado con Zedd y con su entorno, fue elegido por Lydia Lunch para dirigir The Right Side of my Brain (El lado derecho de mi cerebro, 1984), en la que la performer exponía verbal y físicamente su particular vida sexual acompañada por personajes que incluían a Henry Rollins, cantante de Black Flag, y al propio Kern. Luego de este filme, Kern realizó una de sus obras más conocidas y tal vez la más emblemática del Cine de la Transgresión, la ya mencionada The Manhattan Love Suicides. La película consistía de cuatro cortos referentes a violentas relaciones sentimentales, entre los cuales, además de su Thrust in Me, su colaboración con Kern, se contaban I Hate You Now (Te odio ahora), un violentísimo mini-drama sobre asesinato y auto-desfiguramiento protagonizado por el también cineasta transgresor Tommy Turner y Stray Dogs (Perros vagabundos), protagonizada por el artista plástico David Wojnarowicz que cuenta la historia de un homosexual enamorado de un pintor que sigue al objeto de su deseo hasta su casa y, ante el rechazo del mismo, se hace pedazos literalmente ante la mirada sonriente del pintor que utiliza la escena para comenzar un dibujo. La película se completaba con Woman at the Wheel (Mujer al volante), también repleta de sexo y muerte, esta vez en clave automovilísitica. A partir de The Manhattan Love Suicides, Kern produjo una serie de películas orientadas a shockear al espectador de forma explícita: You Killed Me First (Ustedes me mataron primero, 1985) presentaba a la actriz-ícono del Cine de la Transgresión, una joven de aspecto extraño y personalidad próxima a la locura llamada Lung Leg, personificando a una adolescente que tras haber sido quemados sus dibujos por su madre, asesina en forma cruel a toda su familia. Submit to Me (Sométete a mí, 1985) y Submit to Me Now (Sométete a mí ahora, 1987) parecen confirmar la tésis sostenida por Mike Hostench en su libro Pantalla de sangre de que Kern no siempre busca la provocación deliberada y que muchas veces se limita a retratar a su entorno del Lower East Side, entorno por demás decadente para la óptica media. Estos dos filmes no-narrativos muestran una serie de actos sexuales y performances sado-masoquistas, intercalados con escenas de sobredosis, suicidios y muerte en general. La desaparición del argumento o trama en estas películas lleva un paso más allá lo expuesto por Kern de la siguiente forma: "Yo tomo lo que me interesa de las películas y lo pongo en un formato más corto para no aburrirme. Lo que le interesa al público americano es el sexo, la violencia y el lado sórdido de la vida". Fingered (Dedeada,1986) es tal vez su obra más conocida y es una nueva colaboración con Lydia Lunch, y que narra una tormentosa relación de una pareja de viajeros que culminan violando y asesinando en una auto-estopista. El lenguaje de la película es de un grado de obscenidad tal que en una universidad un grupo de amigos realizaba "Fingered-parties" consistentes en ver el filme y tomar un trago de cerveza cada vez que se pronunciaba la palabra "fuck", terminando la exhibición absolutamente borrachos. En The King of Sex (El Rey del Sexo, 1987) hizo transvestirse nuevamente a Nick Zedd para narrar una fantasía sexual sin demasiado interés pero bastante porno. Simultáneamente a estas películas, Kern filmó videos para grupos neoyorquinos como Cop Shoot Cop o los siempre atentos Sonic Youth, a los que hizo personificar al Clan Manson para ilustrar su canción 'Death Valley 69' y participó en alarmantes performances en las cuales simulaba asesinar a un miembro del público durante conciertos de Lydia Lunch. Después de un período calamitoso en lo personal en el que Kern deambuló por San Francisco adicto a las drogas pesadas y en compañía de todo tipo de criminales, el director volvió a filmar, tras una difícil desintoxicación, optando por cortos menos violentamente explícitos y más estilizados como X= Y (1990), que consistía esencialmente de una serie de mujeres hermosas jugando con armas de fuego o Nazi (1991), strip-tease de una bella bailarina vestida de S.S. que culmina saludando a la usanza nazi a la bandera norteamericana. También comenzó a ser reconocido como fotógrafo, medio al cual dedica actualmente la mayor parte de su tiempo. Sin embargo sus últimas obras conocidas, My Nightmare (Mi pesadilla, 1992) y Sewing Circle (Círculo de costura, 1992), demuestraban que a pesar de las desintoxicaciones y cambios de vida los demonios de Kern seguían latentes: My Nightmare presenta a Kern masturbándose y fantasiando sobre una modelo y Sewing Circle es básicamente una filmación de la performer Kembra Pfahler haciéndose coser los labios de su vagina.

Aquí tienes la web oficial www.richardkern.com .Éste no es tan bueno como el otro pero...

Aqui está Jan Svankmajer , el genio escultor y del Stop-motion

Svankmajer comenzó haciendo un uso extenso y peculiar de la cámara, casi siempre a los efectos de secuencias fabricadas a través del stop motion , mientras comenzaba a entrenar su capacidad para animar prácticamente todos los objetos imaginables (y más tarde, objetos salidos de la imaginación más artera). Tanto en Johann Sebastian Bach: Fantasia G-moll (1965) como en Hra s kameny ( Juego con piedras , 1965) o Byt ( La habitación , 1968) es fácil percibir la creación de un estado todo menos bajo control, en el cual los espacios y objetos físicos cotidianos cobran inesperada vida y traducen una agitación propia de lo estados del sueño, solo que, en su caso, consisten en alterar una realidad consensuada y recta, creando una especie de distanciamiento del sujeto humano, dotando de independencia tanto a puertas y ventanas como a juegos de cubiertos o alimentos. En La habitación no es difícil percibir la amenaza y el estado agónico, kafkiano, que supone el claustro hogareño para un hombre que trata infructuosamente de emprender las labores comunes que identifican al ser humano con su entorno privado. En Johann Sebastian Bach: Fantasia G-moll , una sinfonía de claraboyas que se abren y cierran sobre la superficie de paredes agrietadas, así como de puertas y ventanales viejos, comentan la tentativa de viejas viviendas por ventilar sus encierros, aunque al cabo se trate de una tentativa infructuosa. Mientras que Kostnice ( El osario , 1970) plantea una coreografía para la cámara, que danza entre la orfebrería de osamentas que decoran los interiores de una capilla, cuyas fantásticas volutas, animada apenas por los balanceos de la perspectiva, crea un ambiente demencial y dan lugar a eso que algunos críticos han denominado “documental fantástico.”
Svankmajer ha declarado: “Nunca me llamé a mí mismo un cineasta de animación porque estoy interesado no en las técnicas de animación o en crear una animación completa, sino en traer a la vida a los objetos de todos los días. El Surrealismo existe dentro de la realidad, no además de ella (…) El surrealismo es sicología, filosofía, una senda espiritual pero no una estética”. De ahí que su contumacia antidogmática lo obligue a plantearse nuevos caminos, como lo hiciera desde que se empleara a fondo en las fantasmagorías de su cine, después de haber estudiado el arte del títere en Praga entre 1954 y 1958 y trabajar en ese oficio en escenarios como los del Club Cinoherní y la famosa sala Laterna Magika.
La propia Wendy Jackson ha escrito que “parte de la mágica genialidad de Svankmajer es su habilidad para convertir al filme, un medio estrictamente audiovisual, en una experiencia sensual, casi sinestésica.” Ello queda claro en esa primera gran obra maestra: Zvahlav aneb Saticky Slameného Huberta ( Jabberwocky , 1971). Su título al inglés significa, literalmente, “sinsentido”. En ella ha madurado su vocación antinarrativa, de relatos abiertos e ilógicos, pero que vuelven una vez y otra a tramarse con arreglo al diseño alegórico de la fábula, aunque en relatos cargados de imprevistos, saltos no apegados a un determinismo dramático sino al capricho de una racionalidad terrorista; que persigue no divertir o sorprender, sino alterar la regular lectura del mundo objetual que conforma el medio ambiente humano. Se trata de una gramática repleta de adherencias, que reúne imágenes documentales, muñecos de diferentes materiales, collages, dibujo animado, creando un universo único, cuyos contrastes intensos alimenta con una música que aporta a la agitación nerviosa de cada elemento un rito propio de la locura.
En Jabberwocky el relato se desata a partir de una serie de planos panorámicos de exteriores que ilustran los alrededores de una ciudad y un bosque ralo a través del cual vemos avanzar un escaparate. El mueble pasa a ocupar un rincón dentro de una habitación repleta de objetos propios de un infante. Cuando su interior nos es revelado, un traje de marinerito se desprende de la percha y danza por la habitación al ritmo de una melodía retozona. El propio cuarto se llena de la más extraña vida: una familia de muñecos que, alrededor de la mesa, devora pedazos de otros muñecos, tras servírselos direc tamente de una sopera; una navaja que da saltos encima de un tapete hasta que, el cerrarse sobre su cabo, da lugar a un charco de sangre que brota de su propio cuerpo; un gato negro que deshace, derribándola, la pared de bloques de juguete que persiste en armarse nuevamente… Un mundo que evoca las desobediencias e inventivas perennes que se suceden en la cabeza de un niño. Al final, el mueble del principio alberga un traje de señor y el gato se debate, preso, en el interior de una jaula estrecha; acabado el juego, muerta la libertad de la imaginación y la lucha de contrarios, el paraje de la habitación ha pasado a ser un sitio correcto y ordenado.
Es a partir de 1972 que, asediado por las dificultades que encontró para hacer su cine posteriormente a la invasión rusa de Checoslovaquia, se dedica con énfasis a la escultura, la cerámica, la escritura de poesía y otras formas estáticas de arte que ha denominado como sus “experimentos táctiles”. Ello dio lugar a un más estrecho trabajo con su esposa, la pintora y escultora Eva Smankmajerová.
Este período de relativo abandono del cine da lugar a una obra renovada, de una limpieza y seguridad asombrosas. De ahí que Moznosti dialogu ( Dimensiones de diálogo , 1982) constituya su apertura al mundo. La misma le mereció el gran premio en el festival de animación de Annecy, en 1983, y significó el despertar de un interés internacional por su trabajo, que ha dado lugar a estas alturas a continuadores como los hermanos Quay y Henry Selick.
Integrada por tres actos, en cada uno de los cuales se exponen igual cantidad de situaciones alegóricas a la imposibilidad de consenso y acuerdo en los intercambios simbólicos humanos, Dimensiones de diálogo muestra otra vez la capacidad de Svankmajer para encontrar ante cada nuevo asunto una manera singular de convertirlo en imágenes. A su manera, demuestra que eso es el cine, más que la cristalización de un instrumental expresivo retórico, repetitivo.


Su página oficial es www.illumin.co.uk/svank/

Y aquí algunas ilustraciones de Ashleigh Talbot, aquella ilustradora de libros y de tatuajes de la que te hable

Como veo que mi ordenador no da para más -_-U aquí te dejo la dirección

ahi muchísimas http://www.madametalbot.com/pix/posters/tilldeath1.gif

Esquina rabiosa de Alfredo Pons






Un canto a la prostitución...así se denominaría esta obra del singular dibujante-escritor Alfredo Pons. Centrada en la prostitución que predomina en los más bajos fondo de la Cataluña más oculta, su obra abarca todos los poemas que ha escrito a lo largo de sus vida acompañado de unas ilustraciones muy buenas, resultado de su carrera como dibujante en la revista de comic underground recién desaparecida "El Víbora".Pons, uno de los fundadores de esta mítica revista "El Víbora", nos dejó hace ya dos años. Él muestra a partir de este libro la parte más oscura de la condición humana. Un recorrido exhaustivo por su obra como dibujante y guionista desde sus comienzos en la Barcelona underground hasta sus últimos trabajos, pasando por su producción más íntima como poeta y pintor. Esperemos que este trabajo sirva para conocer el amplio trabajo y la dedicación de un autor que encontró en el cómic una sincera y directa forma de expresión que arrebató a todos sus lectores. Falleció el año 2002, dejandonos un sin fín de personajes.

"Tipos que están locos por vivir, locos por hablar, locos por salvarse, locos por moverse, con ganas de todo al mismo tiempo, gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas y entonces se ve estallar una luz azul y todo el mundo suelta un ¡Aaaaaah!".- En el camino, Jack Kerouac.
Así se introduce este libro , Un libro que recoge toda la obra poética de Alfredo Pons acompañado de ilustraciones muy parecidas a las de Luis Eduardo Aute. Este autor, Pons, fue dibujante durante muchos años de la revista El vibora. Aquí yun fragmento de las que más me gustraron...
EL DUENDE
El sonido de un color.
Sólo los niños tienen derecho a la vida ,
a la belleza y a la crueldad,
dormidos en recuerdos reblandecidos.
Para comprender a un duende
hay que inventar cada segundo,
hacer equilibrios en la barrera ,
y dejarse caer a uno y otro lado,
de espaldas y sin miedo
vivir y soñar.*
Me encantan los duendes...asi que tenía predilección por este poema...


miércoles, julio 27, 2005

We're living YELLOW SUBMARINE...YELLOW SUBMARINE...YELLOW SUBMARINE!


Señoras y señores!!! Damas y caballeros!!! Con todos ustedes... ¡¡¡el Sargento Pimienta y la banda de los Corazones solitarios!!! (Sgt. Pepper and The lonely hearts band)


Después de haberla estado buscando durante tanto tiempo, en un Videoclub la encontré...y sin necesidad de sacudirla el polvo... EL SUBMARINO AMARILLO en una edición en DvD que está genial. Ya la he visto y tengo ganas de volver a verla otra vez. Diseños del alemán Heinz Edelmann. Surrealista y Original a más no poder!!! Psicodelia hecha cine de animación!!!

En la segunda escena de la película en la que aparece el Londres más monotono y gris con la canción de fondo de "All the lonely people". Mmmmm, la escena me pone los pelos de punta!!!

Jeje, El personaje de Ringo Star es muy bueno!!! "P de Por favor"

miércoles, julio 13, 2005

Un canto a la androginia

*Es fatal ser hombre o mujer, sin más; se debe ser mujer-varonilmente u hombre-femeninamente.*
Virginia Woolf: A Room of One's Own.

...Desde no hace mucho tiempo, la androginia se ha constituido en la sociedad occidental en una forma alternativa de comprender y trascender la masculinidad y la feminidad. También se ha elaborado un test para medirla. La androginia supone un desafío a nuestras ideas tradicionales sobre masculinidad-feminidad y sugiere nuevas formas de comportamiento que pueden ser más apropiadas.Los conceptos de masculinidad y feminidad son intuitivamente atractivos y significativos para la mayoría de las personas. Muchos de nosotros tenemos cierta sensación (quizá no muy bien perfilada) de qué características hacen "masculino" a un hombre y "femenina" a una mujer. No cabe duda de que, por tradición, parece deseable que los hombres sean masculinos y las mujeres femeninas.No obstante, en las dos últimas décadas, ha empezado a surgir un nuevo ideal para ambos sexos: la androginia...

Tras esta introducción y Después de escuchar que gente menciona que Ville Valo, el cantante de HIM, durante años, es maricón (Homosexual diría más bien) o lo típico en una persona con estética gótica o tirando al protagonista de "La naranja mecánica me doy cuenta del desonocimiento que la gente tiene de la androginia. Valo no es homosexual, sino un poco androgino...vamos que los comentarios de "Parece una tia..."etc. sobran un poco...



Ambigüo, como lo son los componentes del grupo japonés T.M.Revolution. Un día viendo el concierto de estos en mi reproductor DvD, no pude evitar oir "Eso que es, un hombre o una mujer?" "Jaja,Parece una tia" yo respondí: "Es andrógino, ambigüo" y como no lo entienden pues nada.


Me gusta lo andrógino. Virginia Woolf lo reivindica, sobretodo en su novela Orlando... me la pienso comprar ¿Porqué tienen que existir tantos prejuicios? Espero que no digan lo mismo de Brian Molko...porque de David Bowie si que lo he oido varias veces...

De hecho ayer vi, por fin una película que es desternillante a pesar de sus continuos sin sentidos...The Rocky Horror Picture Show...un musical en el que entra este tema... de hecho se mofa de ello... jeje"Travesti de la Transilvania Transexual" Tim Curry está genial...


Una locura!!!!

viernes, julio 08, 2005

Escupeanzuelos


*Escupeanzuelos*
Hooksplit

Arthur Revert es un chico de 11 años que vive en Escocia. Es muy pasivo y solitario, aunque siempre se encuentre rodeado de mucha gente. Su familia, compañeros de colegio, pero aunque esté siempre con ellos se ve desdichado y su vida no tiene ningún sentido. No se queja de su angustioso estado, todo lo contrario, se lo guarda en el profundo interior de su amargo corazón. Todo se debe a que la gente que le rodea, todas esas personas no son tan buenas con él. Nadie tiene interés por él, ni su familia ni sus compañeros más cercanos. Bueno, la excepción es Jonás(o Johann) un chico de su misma edad, que lleva unas enormes gafas, por cuyos cristales se asoman sus diminutos ojos. Éste es un chico de un carácter muy quejicoso, escéptico y pesimista. Se queja de todo lo que le ocurre, de lo que les sucede a los demás y ve de forma muy negativa todo lo que le propongan. Es tan asustadizo que no ve claro ni su propio futuro. Tiene un gato negro y Arthur siempre está observándolo.

Al acabar el curso, una desgracia más le sobrevino a Arthur: ha suspendido todas las asignaturas. No se encuentra motivado por nada, de hecho no muestra cara de tristeza ni de felicidad, sino de melancolía. Tampoco tenía motivación alguna antes de comenzar el curso. Sólo tiene un sueño en esta vida: Espera morir como un héroe en algún campo de batalla de alguna guerra del mundo. Su mayor aspiración es ser periodista, concretamente corresponsal de guerra y así morir como muchos lo han hecho, con honor y valentía en un lugar alejado del mundo monótono y gris que le rodea. Un lugar exótico, diferente de su triste día a día. Esta fascinación por el periodismo le hace llevar una cámara fotográfica de juguete al cuello. Cada vez que quiere retratar una imagen para la posteridad, dispara un objetivo aterrador cómo si de una caja sorpresa diabólica se tratase. Su vida no tiene sentido, ni valor, ni nada por el estilo.

Su llegada a casa no puede ser más triste: abre la puerta silenciosamente y cabizbajo camina hacia delante. Una sombra grande y espesa le marca el camino. Se oyen voces que cuchichean con tono estridente. A medida que Arthur avanza, la conversación se convierte en audible. Es su madre que está compartiendo opiniones de la moda actual con su hermana Maryan(o Jenny). Arthur sin levantar cabeza, acude tal y como ha entrado a su cuarto. Su familia ha hecho caso omiso a su llegada, como es habitual en su hogar. En su habitación se tumba encima de la cama y se recoge como una ardilla asustadiza. Su madre sabe que ha suspendido puesto que el director había llamado antes de su llegada. -“¡Oh! ¿Mi hijo Arthur dice, Sr. Director? Es un negado, no se preocupe. No hace falta que me avise, no tiene futuro este chico. Ya no me preocupa en absoluto por que sé que no sirve para nada.”- contestó. La preocupación por su hijo nunca existió.

Maryan es la hija predilecta y su relación con su madre es fortísima. Siempre están juntas. Van de compras juntas, cocinan juntas, charlan juntas, y si critican a Arthur, ¡También lo hacen juntas! Pero las palabras despectivas hacía Arthur no le afectan en absoluto. Nunca recibió cariño de ellas y unas simples habladurías no le harían entristecer más su cara llena de pasividad y melancolía. Nunca se quejo ni rechistó. Ni siquiera se defendía. Sólo en su cuarto se encerraba casi sin luz y lleno de agonía. Ya intentó suicidarse varias veces al no encontrar apoyo ninguno en su corta vida. En la ducha y boca arriba comenzó a beber agua, sin respirar, hasta que no pudo más y escupió todo lo que en su boca había. Incluso en su vuelta de la escuela sin cuidado andaba, para que muchos coches que circulaban le rozaran.

Tras el paso de la tarde y cuando el cielo se oscurecía, las voces por fin habían cesado, pero Arthur seguía en la misma posición y estado. La puerta de su cuarto lanzó un quejido, alguien estaba entrando, o simplemente sería el viento que se había levantado. Era su padre Raymond, que había venido a preguntarle que le ocurría, al tener completo desconocimiento de sus tristes calificaciones en el colegio. Pero antes de que Arthur se inmutase, su madre lanzó un gruñido.-¿Qué haces Raymond, cariño mío? Deja al niño ¿No ves qué no se merece nuestra atención? ¡Que se ahogue en su propio delirio!-. Y se retiró lentamente de vuelta con su mujer y su hija, mientras Arthur su cabeza vacía de pensamientos tenía.

Ya era más tarde de medianoche y por fin Arthur en la misma posición dormía. Temblaba, algo le perturbaba, pero una sonrisa en su cara desmentía dicha teoría. De repente en su cabeza hueca y vacía, como los demás decían, se creaban imágenes de un sueño nocturno, ni claro ni oscuro. Estaba vestido con diferentes vestimentas, más profesionales y con su eterna cámara de juguete se disponía a cubrir una tremenda e importante guerra. Se encontraba en un país desconocido y diferente de diferentes culturas y costumbres, paisajes distintos y minoritariamente civilizado. Todo perfecto para el muchacho.

La batalla se cuestionaba entre los guerreros samurai y los habitantes del país vecino por la razón de que estos últimos tendían a copiar todo de los otros: costumbres, ropas, enseñanzas y modas. Los soldados batallaban a golpes y con espadas. Al ver inservible tal armamento, uno de ellos sacó un vil invento de la sociedad moderna y occidental. Un cañón semejante al que utilizaría un corsario en sus abordajes y motines a otros barcos. Un fallo hizo que la bala de cañón se dirigiera directamente a Arthur, que con los brazos abiertos, una sonrisa en la boca y los ojos cerrados, esperaba ansioso el recibimiento de su querida y desconocida amiga, la Muerte. De repente y justo un momento antes de que la bala le alcanzase, ¡Plofff! La imaginación de Arthur volvió a la realidad con un escalofrio al sentirse a salvo y vivo, y seguidamente se entristece.¿Se sentiría como si un Rigor mortis padeciese?

No se sentía bien, como siempre, y más habiendo estado tan cerca de lo más deseado. Y como ya se sentía desvelado decidió ponerse la ropa y salir sin rumbo de su pequeña casa, a pasear, sin rumbo y sin orientación, por las nublosas zonas escocesas. Pasea entre la niebla, solo, y más solo se encuentra al no poder distinguir ni el suelo que pisa como si en un mundo o espacio nebuloso se encontrase, como en una cabeza vacía de ideas y de dilemas. Tras caminar durante un largo periodo con la cabeza agachada sin una expresión en su cara que no signifique melancolía, acabó en un claro, con una especie de estanque o diminuto lago, en el que desemboca el río Harthope Bum, afluente de Tweed. Eso quería decir que se encontraba cerca de las riberas del Helmoor Loch, en las nacientes del río Sliting Waters, donde se contaban leyendas de apariciones de duendes en el lugar.





Archivos

  • octubre 2008
  • noviembre 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • junio 2006
  • mayo 2006
  • abril 2006
  • marzo 2006
  • febrero 2006
  • enero 2006
  • diciembre 2005
  • noviembre 2005
  • octubre 2005
  • septiembre 2005
  • agosto 2005
  • julio 2005
  • junio 2005
  • mayo 2005

Enlaces

Webmastered by